martes, 16 de abril de 2013

"DECLARACIÓN EN APOYO A LOS COMPAÑEROS DE FAU"

Desde la Concejería FECh INAP y como Juventudes Comunistas Universidad de Chile Base Estudiante José Flores, entregamos nuestro apoyo a los compañeros de FAU, entendiendo que su problema no es ajeno a nuestra realidad como estudiantes del INAP o al de otras dependencias de la Universidad de Chile, que aquejan problemas similares. Los estudiantes somos agentes de cambio que tenemos propuestas y opiniones completamente válidas y que apostamos por el mejoramiento sustantivo de nuestra Universidad, por lo cual debemos apuntar hacia un cuestionamiento prolongado y profundo sobre el modo en que inferimos en nuestras carreras en el ámbito administrativo, académico y político para construir un proyecto de educación pública y comunitaria que dé amplias garantías con participación triestamental, para avanzar así en un imperante proceso de Democratización de todos los espacios de convergencia, participación y decisión estudiantil de nuestro ambiente universitario.

Aquí lo que publicaron los compañeros de FAU


Debido a múltiples situaciones que se vienen produciendo hace un tiempo y que nos aquejan de gran manera, es que como estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile decidimos comenzar un Paro a partir de hoy Martes 16 de Abril.Los problemas son principalmente los siguientes:

a) Hasta el 16 de abril aún no hay asignación de ramos para algunos cursos de las carreras de Diseño y Geografía lo que impide que se inicie parte del año académico para muchos estudiantes, produciéndose así una clara falta administrativa por parte de las autoridades.
b) Hacinamiento en las salas distribuidas, particularmente en la carrera de Geografía donde se llegan a hacer clases a 120 personas en salas para 20, produciendo un ambiente no propicio para el desarrollo académico integral.
c) Problemas de infraestructura en el edificio de diseño (Titanic).
d) Inundación de aguas servidas en el taller de diseño industrial (el hoyo de Diseño, denominado por la comunidad estudiantil).
e) Corte del caudal de agua para ahorrar, lo que hace que en ciertos momentos los baños no funcionen. Además, existe hace un tiempo una plaga de ratas, por lo tanto, ambos factores han provocado falta de sanidad y un entorno peligroso para el quehacer universitario.



¡Recuperando y defendiendo la Educación Pública, democratizando la Universidad, construyendo la Reforma y la más amplia unidad!

domingo, 14 de abril de 2013

Pleno FECH 12 de Abril



Les dejo el acta del pleno del día 12 de Abril

  • Asiste el presidente de la asociación de funcionarios SEMDA a hablar sobre los problemas que tiene la institución, que tienen que ver principalmente con infraestructura, falta de personal, presupuesto y cobertura.      
  • Movilización del agua. Asiste una representante de la coordinadora de la marcha por el agua. Marcha a la cual la Federación adhirió, pero se pide una participación activa real de los estudiantes el día de la marcha. Se realizará una conferencia del día martes y se pide que participen los dirigentes de la FECH. Marchará gente desde el día domingo de distintas regiones del país para llegar en conjunto a la gran marcha en Santiago. Se realizará un acto en Plaza de Armas. Todo esto es el 22 de Abril. Les dejo el evento https://www.facebook.com/events/460794737324598/.
  • Representantes del nuevo sindicalismo asisten al pleno. El nuevo sindicalismo es una organización que se genera en Noviembre del año 2012 para levantar una organización alternativa sobre los problemas de los trabajadores. Sus demandas se relacionan principalmente con el fin de las afp y creación de un sistema de afp solidario, la renacionalización de todos los recursos naturales, mayor seguridad laboral y justicia por las muertes de los trabajadores, más democracia sindical y un nuevo código laboral. Vienen a invitar a la federación al acto paralelo al oficial del día 1° de Mayo.  Debemos discutir en los espacios que haremos como federación respecto a este tema. Si apoyaremos al acto oficial, al paralelo o a ambos, considerando que de todas formas convocamos a marchar por los trabajadores.
  • Congreso Fech. Se conformo una comisión metodológica. La cual elaboro una propuesta de metodología que subí en otra entrada para que la vean. Debemos discutir este tema en los espacios. 

Propuesta metodológica Congreso FECH


Aquí les dejo un resumen de la propuesta metodológica del congreso Fech. Esta propuesta aun no está aprobada y la idea es que la discutamos para poder aprobarla o no y así comenzar el congreso. 


I. Primera Etapa: Preparación del Congreso.

Comisión Metodológica: Conformada por miembros del Pleno de Federación e integrada abiertamente por todos los estudiantes de la Universidad que deseen participar en esta instancia. La Comisión deberá definir la estructura bajo la cual se desarrollará el Congreso.


Comisión Organizadora: Estará conformada por un representante de cada unidad territorial, serían 25. Será encargada de elaborar las pautas de discusión, además de coordinar, difundir y fiscalizar las actividades del congreso, además de recolectar las síntesis de los distintos espacios para su difusión.

II. Segunda Etapa: Discusión.


Durante esta etapa del Congreso, cada unidad territorial debe desarrollar las actividades de discusión dentro de su espacio, La discusión se encuentra dividida en dos ámbitos, programática y orgánica.
Discusión programática: se definen los fines y objetivos de la federación, su vinculación con el interior de la universidad y su rol con el entorno social. 
Discusión Orgánica: se establecen los aspectos de la institucionalidad de forma armónica con la  discusión programática.

III. Tercera Etapa: Síntesis y Confección de propuesta de estatuto.

Congresales: Se escogerán por votación en urnas tres congresales por cada facultad, con un quórum del 40%. Cada espacio tiene derecho a un voto, por lo que la postura de los congresales debe ser la misma. La ponderación de la votación de cada espacio se realizará mediante una fórmula que conjuga el número de estudiantes del espacio y la participación de éstos en la discusión.

Plenaria de Congresales: La Plenaria de congresales será grabada y publicada en la página de la Fech.


Disensos: una postura se considerará disenso si al menos un tercio de las unidades territoriales así lo plantean.

Comisión Redactora: Se elegirán cinco o siete congresales para conformar la comisión redactora de la propuesta de nuevo estatuto. 


III. Votación y entrada en vigencia


Votación del nuevo estatuto: Se votara la propuesta de estatuto en conjunto con los disensos. La votación tendrá un 40% de quórum. La idea es que el estatuto entre en vigencia para el 2014. Si no se puede tener listo antes de ese periodo, la votación del estatuto y disensos se realizará junto con las elecciones Fech.

miércoles, 10 de abril de 2013

#Nos Vemos El 11

Mañana 11 de Abril volvemos realmente a las calles a luchar por una educación pública, gratuita y de calidad.
Diversos actores sociales se han sumado a esta causa y nos entragn su apoyo.
Entre ellos el Senado Universitario de nuestra universidad,  la asociación de académicos de la U (ACAUCH), la federacion nacional de profesionales universitarios de servicios de salud (FENPRUSS) y el Colegio de tecnólogos médicos de Chile... Aquí las cartas donde muestran su apoyo...

  ASOCIACION NACIONAL DE FUNCIONARIOS ACADEMICOS  DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE  - ACAUCH                   
                     
Por una Educación Pública, gratuita, de calidad, transparente y sin fines de lucro     Declaración   La Asociación Nacional de Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH) manifiesta su irrestricto apoyo a la demanda ciudadana por una educación pública gratuita, de calidad, transparente y sin fines de lucro. Esta demanda se fundamenta  en  entender que la educación es un derecho esencial de las personas y una obligación ineludible del Estado, cuyo acceso en calidad y equidad debe constituir un bien público para todos sus ciudadanos, por lo que su adecuado financiamiento fiscal debe estar garantizado en la constitución y las leyes. El lucro en la educación desvirtúa su misión y atenta, como queda demostrado con el cierre de la Universidad del Mar, contra los derechos de las personas a obtener una educación digna y profundiza la inequidad.     Demandamos que el Estado asuma su responsabilidad histórica de financiar especialmente la Educación Estatal Chilena, en  sus distintos  niveles y para todos sus habitantes, sin discriminación de ninguna especie; y terminar así con el actual modelo mercantil imperante, que ha profundizado las desigualdades sociales.   Debido a las limitaciones objetivas que existen en la institucionalidad vigente, manifestamos  la necesidad  de iniciar los pasos conducentes a la elaboración de una nueva Constitución Política. Estamos convencidos que sólo una reformulación democrática de la Carta Fundamental hará posibles los cambios que la sociedad reclama en materia educacional y otros que afectan la convivencia social, relacionados a un desarrollo equitativo y sustentable.   Como académicos de la principal Universidad del país, cuya responsabilidad y compromiso social es asumido por toda la comunidad universitaria, llamamos a las autoridades, senado universitario, académicos, estudiantes y funcionarios, a sumarnos con entusiasmo a las movilizaciones convocadas por la CONFECH y otras organizaciones sociales el día 11 de Abril, y de esta forma reafirmar el compromiso histórico de la Universidad de Chile con una educación sin fines de lucro, digna y equitativa.    

Directiva ACAUCH      
Santiago, 8 de Abril de 2013

A la Comunidad Universitaria

El Senado Universitario informa que en plenaria Nº271, realizada el día jueves 4 de Abril, se acordó adherir a la movilización nacional convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), las agrupaciones de estudiantes secundarios y el Colegio de Profesores, para el día jueves 11 de Abril. Este acuerdo consideró que la actividad está destinada a expresar la disconformidad por la iniciativa gubernamental en torno a la educación en general y la crisis del sistema universitario en particular. Como Senado Universitario rechazamos la gestión negligente que ha tenido el Ministro de Educación frente a las denuncias de lucro en la educación privada y expresamos nuestra molestia por su omisión en la defensa y fortalecimiento de la educación pública.  Queremos destacar, por otra parte, la pobre e ineficaz gestión de los anteriores Ministros de Educación. Los problemas de la educación nacional se arrastran hace más de 30 años y sólo han sido puestos en debate y en conocimiento de la opinión pública gracias a un amplio movimiento social liderado por los estudiantes. Hoy el país necesita una respuesta clara con respecto al fin del lucro y avances decididos hacia una educación pública, gratuita y de calidad. Por ello, y como un punto de partida, hacemos un llamado a los Senadores de la República a aprobar la Acusación Constitucional presentada en contra del suspendido Ministro de Educación. El Senado Universitario invita a toda la comunidad: funcionarios, académicos y estudiantes,  a adherir a la movilización del próximo 11 de Abril en defensa de nuestra Educación.

Santiago, Abril 2013.